martes, 20 de diciembre de 2016

Fortificación y yacimiento arqueológico de Benimaquía, S.VI a.C.

Situada en la parte más occidental del macizo del Montgó, en lo alto de un cerro, conocido como Alto de Benimaquía y ubicada en el municipio de Dénia, se encuentra este interesante yacimiento ibérico del siglo VI a.C.
Se trata de un  recinto amurallado, reforzado con seis torres cuadrangulares y que cuenta con una superficie aproximadamente de 5.000 m2.





El yacimiento ya es conocido a finales del siglo XIX, por el historiador local, Roque Chabás, aunque será el arqueólogo alemán Schubart, en los años 60, el que realice la primera excavación, puramente superficial, pues únicamente pretendía descifrar aspectos culturales y étnicos relativos a sus posibles habitantes.
Fue durante la segunda excavación, en los 90, dirigida por el departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Valencia, con la colaboración del Museo Arqueológico de Dénia, cuando verdaderamente sale a la luz, gran cantidad de cultura material, así como el descubrimiento de varios lagares, que son considerados como los más antiguos del Mediterráneo Occidental.



Todos estos descubrimientos, nos cuentan las relaciones entre indígenas y comerciantes fenicios a lo largo de los siglos VII-VI a.C, a este período se le conoce como "orientalizante" y nos define la transición entre el Bronce Final y el Hierro Antiguo en la zona de Levante.
Fruto de estas relaciones, surgirá un nuevo modelo de sociedad y la cultura que hoy conocemos como "Ibérica"
La muralla que protegía al recinto, esta hecha de mampostería trabada con tierra, se unen las piedras con argamasa sin ningún orden de hiladas o tamaños, bastante irregular y con una anchura entre 80 y 1,40m.
Debido a lo accidentado del terreno, primeramente se construyó una idea de terraza, para nivelar el suelo y posteriormente sobre esta se levantaron las murallas, la peculiaridad esta en que las murallas, a su vez, formaban la pared trasera de muchas viviendas.
A esta muralla, que defendía el tramo occidental se le sumaba la defensa natural, que formaba el imponente desfiladero que flanqueaba el tramo oriental.
La finalidad de este complejo amurallado, que a simple vista parece tener una importante misión defensiva, que la tiene, viene más a cuento de lo que protegían, y no era a la población, pues no se trataba de un poblado, sino más bien a lo que producían, el vino.
Y es que el vino era un bien muy preciado, y por ende, codiciado, la uva era recogida en el campo para posteriormente ser transportada al complejo, y a través de los lagares y las balsas, transformarla en vino.
Para el almacenamiento del vino, fue importante la cerámica, y quizás en esto, podríamos hablar de un yacimiento ejemplar, pues los niveles estratigráficos, nos detallan a través de tres niveles, esta transición del Bronce Final al Hierro Reciente, pues en el nivel inferior, se descubrió únicamente cerámica hecha a mano, fabricada por los indígenas, ya en el nivel intermedio, se descubrieron tanto cerámica a mano como a torno, aquí ya observamos la influencia fenicia, y será en el nivel superior, donde los únicos restos cerámicos sean ya mediante fabricación a torno, ya plenamente en el Hierro Reciente.



martes, 13 de diciembre de 2016

El Paleolítico

El Paleolítico es la etapa de la Prehistoria que se caracteriza por el uso de útiles de piedra tallada, siendo el periodo más largo de la historia del Ser Humano. 
Comienza hace unos 2.500.000 años BP y se extiende hasta hace unos 10.000 años BP aproximadamente, abarcando todo el Pleistoceno.
El desarrollo del Paleolítico va en paralelo a la propia evolución humana, pues se inicia con los primeros homínidos y finaliza con el Homo Sapiens o Hombre Anatómicamente Moderno/HAM.
Este periodo prehistórico se divide en 3 etapas: Paleolítico Inferior, Paleolítico Medio y Paleolítico Superior.
Aunque para el continente africano se utiliza la terminología inglesa para estos periodos: Early Stone Age (ESA), Middle Stone Age (MSA) y el Later Stone Age (LSA).




La diferencia que existe entre el Paleolítico inferior, medio y superior es el método que se emplea para trabajar la piedra como la obtención de lascas mediante percusión dura o la obtención de láminas, piezas que son generalmente mas alargadas que anchas y que son típicas del paleolítico superior pero que se utilizaron para realizar las mismas herramientas que en el Paleolítico medio.
Estas técnicas y métodos de fabricación de las piezas líticas que utilizaron los grupos Paleolíticos resulta una eficaz herramienta,  no solo por saber como se realizaban los mismos útiles sino porque también se pueden deducir tradiciones culturales diferenciados de los distintos grupos que habitaban diversas regiones, ya sean contemporáneos o no.
Durante el transcurso de este largo periodo, los únicos métodos practicados por el ser humano para asegurar su subsistencia fueron la recolección y la caza.
Posteriormente, durante el período neolítico, se produce una importante transformación en la economía humana, el Ser Humano pasas a controlar su propio abastecimiento de alimentos, los humanos empezaron a sembrar, cultivar y a mejorar por selección algunas hierbas, raíces y arbustos comestibles, también lograron domesticar y criar algunas especies de animales, el cambio fue determinante, la recolección dio lugar a la agricultura, pero eso ya es otra historia o mejor dicho otra prehistoria.




domingo, 11 de diciembre de 2016

La Prehistoria

La prehistoria es el periodo que transcurre entre la aparición de los primeros Homínidos en la Tierra hasta la invención de la escritura en el 3500 a.C. 
El desarrollo de nuestra especie tiene lugar durante el Cuaternario, que es la última gran división cronológica de la Tierra, de hecho todavía nos encontramos en él.
Podemos decir que nuestra evolución desde los primeros simios ocurre en un breve espacio de tiempo comparado con todo el ciclo de formación de la Tierra.
El Cuaternario se divide en 2 series en la escala cronoestratigráfica: 
  • Pleistoceno
  • Holoceno
Durante el Pleistoceno que abarca desde el inicio del Cuaternario, 2,58 m.a hasta hace 11.784 años, aparecen los primeros homínidos en el continente africano así como las primeras industrias líticas. Es un período de gran agitación climática, definidos en épocas frías y glaciares con cálidas y húmedas.

Finalizado el último período frío del Pleistoceno, conocido como Younger Dryas o Dryas Reciente, aparece el Holoceno, desde 11.784 años hasta la actualidad y con él, el Óptimo Climático, se suavizan las temperaturas a la vez que sube el nivel del mar debido al deshielo de los casquetes polares, quedando grandes llanuras anegadas para siempre. Esta serie de acontecimientos como la desaparición de los grandes mamíferos, fue el desafío al que tuvieron que enfrentarse los primeros HAM, Hombres Anatómicamente Modernos o Homo Sapiens, teniendo en el horizonte la posterior revolución Neolítica.


Como hemos comentado la evolución del Ser Humano ha ido en paralelo a las convulsiones tanto climáticas como cronoestratigráficas producidas en la Tierra.


Este largo período anterior a nuestra historia se divide en 3 etapas claras, Palelítico, Neolítico y Edad de los Metales. Si bien actualmente podríamos añadir un Epipaleolítico y Mesolítico.

La aparición del Homo Habilis con sus útiles tallados sobre cantos rodados, englobados en la cultura Olduvayense o Modo 1, dan inicio al Palelítico que finalizará con las industrias laminares y el arte rupestre del Homo Sapiens.
Las tradiciones de las últimas industrias paleolíticas perdurarían en vida de los epipaleolíticos, ya entrados en el Holoceno, y los mesolíticos, ya alejados de éstos últimos, culturalmente, comenzarán un proceso de sedentarización ya imparable con la finalidad de rentabilizar los recursos, no olvidando el modo de vida cazador-recolector.
Todo este proceso culminará en Oriente Próximo hace 7.000 años, con el Neolítico y con él aparecerán la agricultura, la ganadería, la cerámica y la complejidad social.







Fortificación y yacimiento arqueológico de Benimaquía, S.VI a.C.

Situada en la parte más occidental del macizo del Montgó, en lo alto de un cerro, conocido como Alto de Benimaquía y ubicada en el municipio...